Una retrospectiva personal
10 minutos de lectura
“Una vida sin examen no merece la pena ser vivida”, dijo Socrates. Los que llevamos un tiempo con las metodologías ágiles estamos familiarizados con el término retrospectiva. Según la Agile Aliance [1]:
El equipo se reúne regularmente, generalmente siguiendo el ritmo de sus iteraciones, para reflexionar explícitamente sobre los eventos más significativos que han ocurrido desde la reunión anterior y tomar decisiones con el objetivo de remediarlos o mejorarlos.
Yo también quiero mejorar a un nivel personal y por eso me he aficionado a dedicar un tiempo de reflexión cuando termina el año. He intentado una mayor frecuencia pero me he dado cuenta que el tiempo que me supone hacer la reflexión y el momento del año hacían que fuese más efectiva una retrospectiva anual y algunas puestas al día cuando las necesito.
El porqué
No hago propósitos para el año nuevo, aunque hubo un tiempo en que los hacía. La intención es reflexionar objetivamente sobre el año que ha terminado, considerando el año en su totalidad, los eventos que tuvieron lugar y cómo me sentí al respecto. Intento considerar todos los aspectos que son importantes para mi en ese momento de mi vida, como trabajo, familia, finanzas, viajes, deporte, salud, dibujo, programación o aprendizaje. Han ido cambiando.
Para poder ser objetivo es importante revisar los datos. Yo uso de una manera muy consciente mi agenda (Google Calendar): tengo cuidad de que las cosas queden escritas de manera que las pueda revisar en un momento posterior. Cuando termina el año, reviso las conferencias a las que he asistido, los meetups a los que he ido, los libros que he leído, el ejercicio que he hecho, las visitas al médico, los grandes cambios, los eventos del trabajo. Lo puedo hacer porque los anoté. Acepto o declino las invitaciones y mantengo mi calendario al día.
Para obtener más datos también miro en Slack (la herramienta de mensajería que usamos) y busco los mensajes que he escrito en canales públicos. También reviso Google Maps Timeline, Goodreads e Instagram.
Reflexiono sobre mi año en mi totalidad. Sé que algunas personas hacen un ejercicio similar centrado en el trabajo pero yo prefiero ver mi vida como algo único, integrado y complejo, la plenitud de la que habla Laloux [2].
Durante ese proceso generalmente recuerdo cosas que había olvidado por completo: había ido al doctor por aquéllo, aquella persona se unió al equipo, aquel colega nos dejó, hablé allí. Leo lo que he escrito.
La preparación
La Navidad es un tiempo importante para mí. Hace frío en mi ciudad, no hay clases en los colegios y es mi cumpleaños, así que normalmente me tomo unos días de vacaciones. Como los días son más cortos es un tiempo para recordar a mis ausentes y me da un marco ideal para parar y practicar la introspección.
No intento hacer todo el proceso en una sentada sino que le dedico varios días, algunos una hora y otros media. El año pasado terminé mi retro el 19 de enero y el año anterior el 30 de enero. Este año he terminado el 5 de enero. ¿Es una mejora? No me importa y me da igual si el año que viene tardo más.
He hecho estas retrospectivas usando papel y lápiz. He probado también con mapas mentales y sketchnotes pero últimamente utilizo un Google Doc. He creado una estructura de las cosas sobre las que quiero reflexionar y la voy rellenando.
Las facetas de la vida
Para descubrir qué es importante para mi uso la rueda de la vida que también se usa en coaching [3]. La rueda que uso reconoce los siguientes aspectos: carrera, amigos y familia, pareja, diversión, salud, dinero, crecimiento personal y entorno físico. Por supuesto, cada uno puede identificar otras facetas de su rueda de la vida [4].

La idea es que te puntúes de 0 a 10 tu nivel de satisfacción con cada faceta. No se trata de querer obtener un 10 en todo sinó de tener una vida equilibrada. Ver todas las facetas de una vez me permite evaluar mejor en qué aspecto quiero trabajar, si es que quiero trabajar en alguno.
Otra herramienta que he usado para inspeccionar mis áreas de interés viene del mundo del coaching agile: el marco de trabajo de agile coaching [5]. Ese marco de trabajo, creado por Lyssa Adkins, perfila las diferentes dimensiones que un agile coach tiene que tener en cuenta y, en mi caso, las áreas que quiero desarrollar. Las dimensiones en este marco de trabajo son: profesional Lean-Agile, coaching profesional, facilitador, profesor, mentor, dominio técnica, dominio del negocio and dominio de la transformación.

En mi caso particular también tengo en cuenta la creatividad, las clases que doy en la universidady mis hábitos de lectura y de ejercicio.
Una vez he identificado las áreas de mi vida las pongo en una tabla y las puntúo de cero a diez en tres categorías diferentes:
- Percibido: Cuál es el nivel de satisfacción que tengo respecto a mi rendimiento o mi conocimiento en el área.
- Deseado: Cuál es la puntuación que me gustaría tener.
- Dispuesto: Cuál es la cantidad de energia que estoy dispuesto a dedicar en mejorar ese área.
Es un ejercicio similar al de la rueda de la vida pero anotando también mi deseo. Marco las diferencias que hay entre Percibido y Deseado donde Dispuesto también sea alto. Esas son las áreas de mi vida en las que pondré más esfuerzo buscando libros, cursos, meetups o practicando. No es una lista de propósitos de año nuevo sinó una herramienta que uso para elegir un nuevo libro o decidir mi próximo proyecto personal. Desde luego, es solo una referencia y pude cambiar durante el año, pero por lo menos he reflexionado para evitar la inercia.
La plantilla
La plantilla que he usado desde 2018 contiene los siguiente puntos:
- Conferencias asistidas
- Cursos recibidos
- Actividades (actividades destacadas realizadas en el trabajo)
- Cursos impartidos (en el trabajo)
- Viajes (y anoto la distancia total viajada según Google Maps Timeline porque viajar demasiado es malo para mí)
- Libros que he leído (con algunas estadísticas y obtengo las portadas de Goodreads)
- Salud (incluyo los episodios de dolor de espalda durante el año y un resumen de los entrenamientos)
- Clases en la universidad (me gusta seguir en contacto, pero no me gusta sentirme ahogado)
- Coaching (las sesiones de coaching que he realizado como coach o como cliente)
- Hábitos (mi vida está llena de rutinas útiles)
- Dibujo y creatividad (los dibujos que he creado, últimamente e Instagram)
- Áreas (puntuadas)
- Diario (un diario detallado de las cosas que han sucedido, de mi calendario, Slack o de donde sea)
- Resumen
El resumen
La parte final de mi retro consiste en responder tres preguntas:
- ¿Qué era importante para mi en <año anterior>?
- ¿Cómo de importante es eso para mí ahora?
- ¿Qué es importante ahora?
Esta es la parte menos orientada a datos pero tiene un gran impacto en mí. Me hace reconectar con el presente después de reflexionar sobre el pasado.
Todo este ejercicio me hace recordar los eventos del año en su totalidad, para evitar el sesgo de inmediatez. Los buenos momentos son vívidos de nuevo, y también los dolorosos. A veces hay sorpresas y descubrimientos pero siempre me ayuda a comenzar el año con más claridad.

Toni Tassani — 21 de marzo de 2022
Este artículo fue publicado originalmente en inglés el 8 de febrero de 2021 en la intranet de la compañía.