Desde la ignorancia
13 minutos de lectura
Estaba posponiendo el momento de escribir estas líneas, buscando excusas. La principal era “no sé lo suficiente”. Me gusta aprender y me encanta leer, y lo que encuentro más gratificante es el momento de compartir. Hacer que otras personas sientan lo que yo siento cuando entiendo algo o cuando me ilumina algo nuevo. Pero cada artículo que leo y cada nuevo episodio de podcast que escucho añaden una nueva perspectiva, algunas veces dando la vuelta a lo que antes entendía. Tal vez si leo un poco más seré capaz de transmitir un mensaje mejor.
En algún lugar leí “leer es procrastinar”. Si tiendes a ser inseguro, necesitas prepararte de forma concienzuda para silenciar a tu crítico interior. Sólo un poquito más. Y me he dado cuenta de que esa era mi excusa 1.
Así que mi primer paso es aceptar que lo que voy a escribir aquí es una imagen incompleta: la que tenía formada mientras leía y estudiaba. Y mañana, cuando haya leído un nuevo libro o cuando haya tenido una nueva conversación, mis pensamientos sobre el tema, mi conocimiento o mi opinión pueden ser diferentes, y eso no tiene que ser una excusa para no compartir hoy.
El porqué
Pero primero, “¿por qué quiero escribir ahora?” Esta pregunta me viene del libro de de Sinek “Empieza con el porqué” (Start with why) [2], haciendo explícito mi propósito. Y de la pregunta reveladora “¿cuál es mi agenda oculta?” (pregúntate a ti mismo esta pregunta otra vez).
¿Por qué quiero escribir ahora? Tengo dos respuesta complementarias a esta pregunta. Una es que a veces me piden alguna lectura de los temas de los que me gusta hablar, habitualmente los relacionados con Lean y Agile. Hemos ofrecido cursos, sesiones y conversaciones, pero hay un audiencia que prefiere invertir su tiempo en primero juzgar si dedicar más tiempo les sería útil. Piden “material de lectura”, porque todavía queda gente que prefiere leer más que ver vídeos. He buscado ese “material” y de muchos temas no he podido encontrar algo que puedan usar.
La segunda respuesta es que quiero escribir ahora. ¡Oh, esa no es una buena motivación! Lo sé, pero me siento impulsado a poner en palabras lo que he estado aprendiendo y compartirlo con quien lo quiera leer. Creo en la palabra escrita, en hacer el esfuerzo para descodificar y procesar, en ser capaz de buscar y acceder solo las partes relevantes. Me gustan las dos dimensiones y prefiero el formato físico más que el electrónico. Añadir dibujos, tomar notas en los márgenes. Le ayuda a mi memoria recordar “aquello estaba en la parte de abajo de una página derecha”. A algún otro le puede venir bien.
A veces, en las entrevistas que hacemos en Ocado, pregunto a los candidatos cuál es su método preferido para aprender. Algunas respuestas son: aprender en clase, conferencias, cursos en línea, aprender de otras personas, leer artículos o libros. No anoto sus respuestas y el contexto de una entrevista de trabajo tampoco es el mejor entorno para recoger esta información, per escucho muchas veces que la gente usa la lectura para aprender (o es mi sesgo que hace que recuerde esas respuestas). Recuerdo mi respuesta cuando me hicieron esa pregunta en mi entrevista para el rol de Catalyst. Dije que mi método preferido de aprendizaje era enseñar: hacer el esfuerzo de compartir lo que creo que yo he aprendido. ¿Veo el escribir como un método para aprender yo mismo?
La escritura es acusada en el libro Fedro. Platón sugiere que el uso de las palabras escritas hará que las personas se vuelvan más olvidadizas, ya que se acostumbrarán a apoyarse en lo que está escrito en lugar de esforzarse por usar su memoria. Añade que todo el que lee algo escrito puede pensar que ha aprendido algo pero no puede formular preguntas. Coincido en que yo también prefiero una conversación y discutir nuestras ideas, así que eso es algo que podemos hacer, si te apetece.
Puedo estar equivocado y mis argumentos puede que no sean los mejores, pero quiero escribir. Soy afortunado de que me gusta leer y espero que compartiendo mis pensamientos otras personas puedan añadir nuevas perspectivas a las suyas.
El qué
He mencionado arriba Lean y Agile como uno de los temas sobre los que quiero escribir pero no es el único. Desde nuestra área, Engineering Practices, y estudiando la productividad hay muchos otro temas sobre los que me gustaría escribir.
Cuando me puse a pensar sobre los componentes de la productividad creé un mapa mental con los temas que encontraba relacionados. Me di cuenta que había muchos factores que contribuían a la productividad. En un primer nivel escribí: estructura organizacional, liderazgo, cultura, métodos y tecnología. Observé que había muchas capas, diferentes altitudes sobre las que observar el problema: las líneas de código, las pipelines de CI/CD que lo construyen, el individuo que piensa sobre él, el equipo que discute las opciones, el departamento que define los estándares de colaboración, … Después de añadir esos elementos a mi mapa me di cuenta que había muchas más cosas dentro. Tratando de explorar el individuo podía pensar sobre la creatividad, la gestión del tiempo, el foco, la comunicación, el coaching, los modelos mentales o el aprendizaje.

Me gusta pensar en mi conocimiento como en una gran sala llena de puertas. Algunas están abiertas mientras que otras tienen un nombre en ellas pero están cerradas. Las abiertas son las que ya he estudiado, las que he explorado. Las cerradas con una etiqueta en ellas son las cosas que yo sé que no sé y puedo estar interesado en explorarlas en un futuro. La sala es grande y tiene poca luz. Algunas veces aparecen nuevas puertas y otras se desvanecen si ya no estoy interesado en ellas. Y estoy seguro de que hay muchas cosas que no sé que no sé, en puro conocimiento Rumsfeldiano 2. Cada vez que abro una de esas puertas descubro una nueva sala, llena de nuevas puertas. Hay algunos caminos que ya he explorado en ese laberinto y he encontrado algunas conexiones que me gustaría compartir.
Trataré de cruzar las puertas que comenzaban el camino etiquetado con “productividad”.
Las otras preguntas
Ya he preguntado por el porqué y el qué per aún hay otras muchas preguntas que me vienen a la cabeza, como de costumbre.
- ¿Quién más va a escribir por aquí?
- ¿Quién es realmente el público objetivo?
- ¿Cada cuanto voy a escribir? ¿y a publicar?
- ¿Cuál debería ser el formato? Técnicamente y en cuanto a contenido. ¿Blog, micro-contenido, artículo?
- ¿En qué idioma escribir?
- ¿Cómo sabré que este esfuerzo ha sido efectivo?
No tengo una clara respuesta para muchas de esas preguntas. En algunos casos tengo una intuición a validar, pero no en todos los casos.
Es sobre el aprendizaje
Aprender puede suceder por casualidad, sólo por estar expuesto a nuevo conocimiento, o puede suceder por un esfuerzo deliberado. El esfuerzo require curiosidad, pero también humildad y el coraje para reconocer que no sabes. Podemos estar cegados por la arrogancia o simplemente por el efecto Dunning-Kruger 3. Como Edgar Schein sugiere [4], hace falta una actitud de humildad para aprender de nuestras relaciones.
Aprender no es descargar conocimiento en tu cerebro como en Matrix. Supone un esfuerzo, tiempo para digerir e incluso práctica.
Humbly proud
He decidido utilizar este título para reconciliarme con los valores de Ocado. Me encantan los valores Estamos juntos en esto y Podemos ser aún mejores pero siento que Estamos orgullosos de lo que hacemos se opone a uno de mis valores personales, humildad. Cuando explico el valor Estamos orgullosos de lo que hacemos a los nuevos en Ocado acostumbro a decir “lo deberías leer como”queremos estar orgullos de lo que hacemos”, porque de esta manera el valor da forma a vuestro comportamiento futuro y no es un potencial fuente de complacencia.
Ahora me doy cuenta de que estaba luchando contra una falsa dicotomía porque orgullo y humildad no tienen que ser opuestos si piensas de forma integrativa [5]. Aún me cuesta un poco pensar en orgullo pero ahora veo su valor y me siento cómodo al escribir que, a veces, me siento humildemente orgulloso, humbly proud en inglés.
Allá vamos
Puede que no sea el mejor preparado para escribir. Puede que no tenga cosas interesantes para ti, pero a veces tienes que encontrar tu público, y no le tienes por qué gustar a todos. Te agradezco que hayas llegado hasta aquí y me gustaría ofrecerte buena lectura. Nos puede venir bien a los dos. Piensa que yo considero que los dos comenzamos este viaje desde la ignorancia.
Toni Tassani — 14 de marzo de 2022
Este artículo fue publicado originalmente en inglés el 8 de febrero de 2021 en la intranet de la compañía.
Hay una visión deferente de la procrastinación en la psicología positiva [1]. Si pospones las cosas hasta el último momento pero al final tiendes a salir con éxito, tu hábito no es tan malo. En ese caso podrías considerarte un incubador.↩︎
Notas de Piensa como un científico espacial [3]. “El 12 de febrero de 2002, en medio de las crecientes tensiones entre Estados Unidos e Irak, el secretario de defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld, subió al escenario en una rueda de prensa. Recibió una pregunta de un reportero sobre si había alguna evidencia de armas iraquíes de destrucción masiva —la base de la subsiguiente invasión estadounidense. Una respuesta típica estaría empaquetada en frases políticas preaprobadas como investigación en curso y seguridad nacional. Pero Rumsfeld, en cambio, sacó una metáfora de la ciencia espacial de su bolsa de sorpresas lingüística: ’Hay hechos conocidos que sabemos; hay cosas que sabemos que sabemos. También hay cosas que sabemos que desconocemos; es decir, sabemos que hay algunas cosas que no sabemos. Pero también hay desconocidos desconocidos, aquéllo que no sabemos que no sabemos.”– Departamento de Defensa de los EEUU, “DoD News Briefing: Secretary Rumsfeld and Gen. Myers,” https://archive.defense.gov/Transcripts/Transcript.aspx?TranscriptID=2636; CNN, “Rumsfeld / Knowns,” video de la declaración de Rumsfeld, YouTube, subido el 31 de marzo de 2016, www.youtube.com/watch?v=REWeBzGuzCc.↩︎
Según la Wikipedia, “El efecto Dunning-Kruger es el sesgo cognitivo por el cual las personas con baja habilidad en una tarea sobrestiman su habilidad.”↩︎